top of page

¿Qué piensa Colombia de las objeciones a la JEP?

Según los miembros de las entidades del Estado, las objeciones a la JEP han sido determinantes para entender los tintes políticos que se han otorgado a partir del gobierno que se encuentre en este momento. Con ello es importante entender que las visiones desarrolladas a lo largo de las objeciones han sido determinantes para que el tema se polarice y sean cada vez más los ciudadanos que hablan y participan con el tema de la JEP.

Múltiples expertos, políticos y líderes sociales se han pronunciado frente al tema de las objeciones impuestas por el Presidente Duque, entre ellos, el Presidente del Senado, Ernesto Macías, señaló que, ante las objeciones, el presidente Duque actuó con sensatez al acompañar dichas objeciones con una propuesta de reforma constitucional. Por otro lado, en el caso del Senador del Partido Alianza Verde, Antonio Sanguino, la decisión tomada por el presidente Duque, deja en evidencia su interés de hacerle caso de manera obvia a su jefe político, el senador Álvaro Uribe Vélez. Según el Senado Sanguino, la reforma constitucional que anunció Duque tiene el propósito de desbaratar a la JEP, lo cual es grave pues Colombia se encuentra en el momento más importante para ayudar a reparar los daños generados por terceros en la guerra que se vivía hace más de 50 años.

 

Otra de las personas que se encuentra en desacuerdo con las objeciones realizadas por el Presidente Iván Duque es el Senador César Gaviria, quien manifestó su desacuerdo con la decisión debido a que está pondría en riesgo todo lo que se ha avanzado en el tema del conflicto con los grupos al margen de la ley. Así mismo el Senador Armando Benedetti, mencionó que la contradicción del presidente Duque a la Corte Constitucional, podría provocar “rechazo internacional” debido a que este tipo de objeciones habían demostrado hasta la actualidad los intereses políticos internos de quienes están detrás del apoyo al gobierno de Duque.

MENSAJE DE RESISTENCIA.

  • LÍDER SOCIAL:

Según el líder social del departamento del Cauca, Alfredo Campo, las objeciones han generado constantes trabas al proceso de reintegración que se estaba dando con los miembros de las comunidades indígenas que fueron afectados por la violencia ejercida en el país durante muchos años por las FARC-EP, con ello y en consideración con lo que se vive en la actualidad, el líder social considera que se debe trabajar sobre lo que ya existe y cualquier idea de cambiar la normativa debería ser denegada.​

  • CIUDADANOS COLOMBIANOS:

Según la relevancia que ha tenido el tema de la JEP en diferentes medios de comunicación informativos, es importante tener en cuenta la visión del ciudadano de paso para entender cómo este percibe la situación y qué piensa al respecto. La sociedad colombiana se divide en 2 grandes grupos, primero, el que no tiene idea alguna sobre qué hace la JEP y por qué a la misma se le han imputado objeciones por el actual Presidente de la República; y el segundo, el grupo que entiende el valor que posee la JEP para la reparación de las víctimas y todo lo que lleva consigo estar en el ojo de todos.

WhatsApp Image 2019-05-14 at 12.35.25 AM

Audio - Profesora Utadeo María Fernanda Peña.

Es necesario salvar la Justicia Especial para la Paz, porque solo después de un acuerdo de paz y con ayuda de esta institución podemos presenciar este tipo de escenas. Escenas que nos llenan el alma de alegría y a la vez de nostalgia, por creer que la esperanza ya estaba perdida y jamás llegaríamos a ver algo así. 

Foto tomada por: Camila Rodriguez.

LOS COLOMBIANOS VEN FAVORABLE A LA JEP

Según la encuesta Gallup Poll, realizada por la organización Invamer, el 47% de los colombianos tiene una opinión favorable sobre la Jurisdicción Especial para la Paz, frente al otro 46% de los colombianos que según las atracciones políticas considera que esta es mala. Después de la firma del Acuerdo de Paz, se ha venido incrementando la opinión positiva desde octubre de 2018. 

 

Los datos exhiben que, por ejemplo en febrero de 2018, el 34% de las personas que participaron en la encuesta tenían una opinión favorable de la JEP, lo que quiere decir es que progresivamente aumentan los interesados por las preocupaciones de la JEP, y que el país está demostrando a través de estas cifras la importancia de la reparación y la creación de un nuevo mecanismo para la jurisdicción de Colombia.

Cabe resaltar que mientras se desarrollaban las encuestas, el país se nutría de múltiples opiniones políticas que apoyaban y por otro lado desmeritaban lo que sucedía al mismo tiempo en el Congreso. Con lo anterior, y frente a lo que múltiples especialistas mencionan, la JEP lastimosamente ha sido utilizada como mecanismo de propaganda política para que quienes están en desacuerdo con la paz se nieguen a creer en ella y así mismo movilicen a esa mayoría de colombianos que se dejan llevar por comentarios y no por la situación actual y real del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frente a lo que piensan los colombianos respecto al Sistema Judicial del país, el 79% considera que tiene una imagen desfavorable, frente al 20% que considera que esta cumple con los requisitos suficientes para reparar y sancionar.

La problemática de la visión que tienen los colombianos sobre cómo se da la política en el país, tiene que ver con la poca credibilidad que el Estado le brinda a los colombianos, debido a que la principal queja que acoge a todas las regiones está ligada hacia que el Estado miente y no cumple, no sanciona, no protege a la humanidad, etc. Por ende, al enfrentarse a un Estado de Gobierno que no genera confianza y empatía, es muy difícil que en la creación de nuevos mecanismos normativos las personas crean y apoyen, dado que la historia en el país a demostrado cómo se daña y tergiversa la información.

Ver más

Creado conWix.com

bottom of page